Gastronomía de Semana Santa.
Pedro García, Ciudad Natural.
Por. Jeudith Rodríguez.

Por regla general se opone por completo a la abundancia mostrada en el Carnaval una de sus características es la austeridad de la gastronomía de la Semana Santa, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados. La tradición reza que el Viernes de Cuaresma y el Miércoles de cenizas debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega al Viernes Santos donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne.

La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era a la puesta de sol, tras algún tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente ya desde el siglo XIV se permite hacerla a mediodía. A esta comida se la denominó colación.
Carnes
La carne es objeto principal de abstinencia, cubre tanto a las carnes rojas (buey, ternera, carnero) como a las carnas blancas (cabrito, cordero cerdo) y la caza. Este precepto se aplica por igual a los productos de carne:embutidos y demás partes. En algunos casos es permitido el uso de tocino, siempre y cuando no sea posible cocinar con aceites vegetales. huevos y lácteos. Son sólo objeto de ayuno durante la cuaresma, existían no obstante bulas especiales para poder comer lácteos: "Indulto de Lacticinios". Con posterioridad se eliminó este rigor, quedando fuera del ayuno pascual.
Algunos alimentos traen a la gastronomía de la Semana Santa un simbolismo, los más repetidos en las diferentes culturas Europeas son: El huevo duro: implementado quizás en lo que se denomina hoy en día huevos de pascuas, y su origen (anterior al cristianismo) es incierto. No obstante el huevo duro aparece como ingrediente en diversos platos. El pan. El denominado pan pascual en las culturas de la Europa del Este. El bacalao. En concreto el en salazón que participa en diversas gastronomías de Semana Santa en Europa y América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sea lo mas explicito y respetuoso posible Gracias