Ámbar por la turística Luperón
Al cruzar las humildes comunidades de Palo Quemado y La Cumbre, a través de la carretera turística Luperón que comunica a Santiago y Puerto Plata, se aprecian las rúbricas que anuncian “Se vende Ámbar”. La también llamada “ventana dorada al pasado”, se ve en collares, pulseras, aretes y otras formas de joyería en nuestro país y el extranjero.
Por Isleny García.
La Cumbre.

El ámbar dominicano, al igual que otras de América, proviene del árbol Hymenaea courbaril (algarrobo). En la zona Santiago-Puerto Plata el ámbar se extrae desde finales de la década de 1940 luego de un programa de explotación realizado por el geólogo italiano Renato Zoppis. Para ese entonces, la libra de ámbar pulido y cortado en piezas regulares se cotizaba a RD$ 75.00 en el mercado europeo.
La Toca
Relata el propietario de las tierras, que hace unos 15 años mientras sacaba yuca en lo que era un conuco, encontró dos piezas de ámbar azul. A lo que no prestó mucha atención porque pensó que de seguro andaban sueltas por ahí. Pero la voz corrió y unos 150 hombres divididos en 30 brigadas se juntaron para probar suerte en la minería, momentos en los que Ramón Mencía, se encontraba minando en Pescado Bobo de Altamira. Ramón se mandó a buscar ya que el conuco estaba dejando buenas cosechas y no precisamente de yuca, sino de ámbar.
Hoy trabajan unos seis grupos de 5 a 6 personas cada uno. Explica su hijo Johnny que a una profundidad de unas seis varas (15-18 pies) hay mayor posibilidad de encontrar la resina, y éstos llegan a excavar túneles de hasta 40 varas.
La Búcara

Allí trabajan unas diez brigadas de ocho personas cada una. De lo que unas 100 familias dependen directamente de forma económica.
Proceso de extracción de la resina fósil

La resina obtenida se coloca en sacos y es transportada hasta la superficie, donde se completa la limpieza de cada pedazo.
Suelen ser la coloración (azul, verde, roja, amarilla), transparencia, tamaño, inclusiones, fisuras internas, dureza y fósiles (insectos y vegetales). En orden cronológico la recolección y comercialización comprende: brigadas, dueño de mina, compradores, factorías y las tiendas. Los precios oscilan entre los 5,000 y 80,000 pesos por libra, siendo el ámbar azul y los fósiles los más costosos.